Y POR hacer un esbozo de qué entiendo por grupo ideal, he aquí algunos botones:
—Que se constituya por ideales y no por intereses.
—Que permita acudir sin militar. Que permita estar sin pertenecer.
—Que no tenga más de cien miembros.
—Que no tenga cargos remunerados.
—Que no tenga banderas o símbolos representativos.
—Que su funcionamiento sea asambleario o democrático.
—Que esté abierto a todos.
—Que termine disolviéndose.
El último punto probablemente sea el más importante de todos, porque los grupos se disuelven solos en el momento en que su frescura primera se vuelve tedio o se han cumplido sus objetivos, pero a veces la ambición de que duren hace que se nombren cargos remunerados, que a su vez aumentan el número de miembros, que a su vez deben pagar cuotas, portar carnets y respetar unos símbolos, para lo que a su vez se necesitan más cargos remunerados, que a su vez aumentan otra vez el número de miembros, lo que hace que el grupo se vuelva tan grande que se incorpora el funcionamiento piramidal, cuyos dirigentes editan un programa-catecismo para que nadie se equivoque sobre lo que que se debe hacer y pensar, con lo que el círculo se cierra y ya tenemos al grupo de antes convertido en el grupo de ahora. El de antes, conformado por ciudadanos que se reunían por ideales, es ahora una asociación de gánsteres que maniobra por intereses. Ya no es un grupo a merced de las personas sino unas personas a merced de un grupo.